sábado, 18 de mayo de 2013

Un nuevo gobierno, una nueva ley educativa


¡Hola Amigos!
Hoy, con motivo de la aprobación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE), he generado esta nueva entrada para hablar sobre ella. Como bien sabemos, es la 7ª ley de educación impuesta en España, desde que Suárez implanto la LOECE con el inicio de la democracia hace 37 años. Ahora José Ignacio Wert, Ministro de Educación, propone esta nueva ley llamada así con el fin de cómo su propio nombre  índica de mejorar la calidad de la educación española, a través de una reforma que es defendida por todos, ya que  cada vez que hay nuevo gobierno, se establece una nueva ley que impide la maduración de las ya implementadas, por no haber acuerdo entre los distintos partidos políticos en cuanto a la estructura educativa. A continuación voy a exponer la historia de leyes educativas en España,  teniendo en cuenta su referente social y político, para poder observar la evolución, así como analizar las necesidades educativas de nuestro país, y ver así en comparación con la nueva propuesta de Wert, si quedan suplidas.
En España la educación antes de la democracia ha sido un factor de fuerte control ideológico que puede reconocerse con datos como centros de titularidad privada religiosa, un fuerte control ideológico sobre el profesorado docente y pocos centros de oferta pública en secundaria. Esta tradición educativa va a sufrir su primera ruptura en los años 70 del siglo XX con la mecanización del campo, la emigración a las ciudades y a otros países , cambios que a nivel educativo van a dar lugar a una reforma educativa implementada a través de la Ley General de educación LGE en 1970.
Esta ley configuró el primer intento de modernización y adecuación de la educación a las nuevas necesidades económicas y sociales. A partir de aquí, la perspectiva dual de la modernidad será ya una constante en el devenir educativo del Estado español:
  • Modernidad de adecuación y adaptación.
  • Modernidad de ruptura, democratización, participación y transformación.
Así , estructuraba el sistema educativo no universitario en 3 bloques:
  • Educación General Básica (EGB): Obligatoria de los 6 a los 14 años con impartición de distintas materias que tras su consecución se daba la obtención de graduado de estudios básicos.
  • Bachillerato Unificado Polivalente (BUP): Compuesto por tres años de estudios no obligatorios ( de los 14 a los 17) en donde en 3º año se escogían asignaturas de dos opciones bien diferenciadas: Ciencias o Letras. Tras este curso obtenían el título de bachillerato y era necesario cursar COU para acceder a la universidad.
  • Formación Profesional (FP): Proponían la inclusión de estudios profesionales en el sistema educativo.
Ventajas: Obligatoriedad de la enseñanza  general básica en todo el estado, además de  reconocer la educación como servicio público.
Inconvenientes: Muchos alumnos no acababan EGB al no ser necesario para realizar la formación profesional de primer grado que daban el título de técnico en alguna especialidad. Por lo tanto había un gran fracaso escolar. Por último, las plazas ofertadas no eran las suficientes por lo que algunas familias tenían que optar por colegios privados.
En 1981 hubo en España un fugaz intento de golpe de Estado que aceleró la crisis de los partidos políticos que provenían de la reforma del régimen dictatorial. En las elecciones de 1982 el Partido Socialista consiguió una amplia victoria, a partir de la cual comenzó un ciclo de modernización del Estado que tuvo como hitos destacados, entre otros, la plena integración en la Unión Europea (1986). Los dos gobiernos del último cuarto de siglo, el socialista (1982-1996; 2004-2008) y el conservador (1996-2004), promulgaron tres reformas educativas a través de leyes de rango superior, la primera de las cuales fue la Ley 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE); la segunda la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE) y la tercera, y más reciente, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) promulgada en la última legislatura socialista. Es, por lo tanto, un largo período marcado profundamente por la alternancia política, que creó escenarios difíciles para la modernización, conceptual y estructural, de la educación.
Así, tras la LGE, la  Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) introdujo nuevos cambios en la estructura de la LGE pero no varió su estructura. La principal ventaja de esta implementación fue la creación de consejos escolares en los centros para la elección de directores mediante la comunidad educativa representada, con el fin de organizar los centros educativos permitiendo que padre, profesores y alumnos se sentaran juntos para tomar decisiones  y la implementación de una doble red de centros educativos, los públicos y los concertados. Sin embargo una desventaja es que  se critico fuertemente la forma en la que se llevaba la elección de dichos directores.
Posterior a ésta, la  Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) fue la primera ley educativa que introdujo la democratización en los centros y permitió que cada CCAA se hiciera cargo de forma progresiva de los centros docentes, su autonomía e incluso de la elaboración de parte del currículo, la regulación de la educación especial para los alumnos con necesidades educativas, reducción del numero de alumnos en clase (De 40 a 30)…etc. Entre las ventajas de esta ley  está la organización de la educación en 4 grandes etapas :
Educación infantil: No obligatoria, a elección de los padres.
Educación primaria: Ininterrumpida de los 6 a los 12 años, donde solo puede repetirse una vez.
Educación secundaria:  Obligatoria hasta los 16 años, donde solo podía repetirse 2 veces durante los 4 años.
Bachillerato: Reducido a dos años respecto a la ley anterior,  queda distribuida en  cuatro modalidades y para acceder a la universidad será imprescindible pasar la selectividad.
Formación profesional: divida en ciclos y módulos tanto el grado medio como el superior, con prerequesita del bachillerato o educación secundaria obligatoria.
Entre los inconvenientes  de esta ley encontramos entre otros,  la incorporación de una filosofía pedagógica apartada de la realidad( constructivismo),  con una demasía en flexibilidad para el paso de curso,  aunque se establece la atención educativa especial no hay formación de la docencia para llevarla acabo…etc.
Tras ella la Ley Orgánica de la Calidad en Educación ( LOCE) en 2002 creada por el partido popular para luchar con el objetivo del fracaso escolar además de favorecer la autoridad de los centros docentes y especialmente la del profesor. Así una de sus principales ventajas es que luchaba contra la indisciplina creciente generada por la LOGSE, pero también conlleva  desventajas  como  la eliminación de una reválida en bachillerato con la implementación de la selectividad que supone un retroceso para las pruebas que existían en España, además de quedar reducidas a 3  las categorías del bachillerato en vez de 4.
Finalmente, antes de la implementación de la LOMCE, se ha llevo a cabo la Ley Orgánica de Educación (LOE) con la llegada del partido socialista al poder en el 2006 aprobada por una amplia mayoría para sustituir la LOCE, quedando esta abolida. Fundamentalmente esta ley está dirigida a proponer una educación de calidad en todos los niveles educativos, considerar la calidad de nuestro sistema educativo el principal objetivo que deben defender todos los miembros educativos y defender los objetivos establecidos por la UE como ofrecer igualdad de oportunidades educativas, reforzar los lazos del sistema educativo con el mundo exterior, y fomentar el aprendizaje de intercambios e idiomas. Entre las ventajas de esta ley encontramos que más de la mitad del horario escolar es dedicado a los contenidos mínimos, se incorporan desde la EU el concepto de competencias básicas, se crea la asignatura de educación para la ciudadanía que será obligatorio, desaparecen los cilos en secundaria y se elimina la repetición de curso ( solo pudiendo repetir una vez en primaria y dos en secundaria si le quedan más de dos asignaturas) y la asignatura de religión sigue siendo obligatoria en los centros pero los alumnos tendrán total libertad de su elección. Por último se introducen los  programas de cualificación profesional inicial (PCPI) y el conocimiento diagnostico en 4 de primaria y 2 de ESO para comprobar el nivel de conocimientos. Sin embargo, tiene otros muchos inconvenientes : El mantenimiento de la enseñanza de religión en un estado que se declara aconfesional, la equiparación de centros públicos y privados confundiendo la educación pública con la privada que es subvencionada con dinero d eestado, no se ataja el fracaso escolar y no se permite que los programas de diversificación o PCPI empiecen antes de los 16, se empobrece el futuro del país al bajar los contenidos y nivel de exigencia, y no hay una preocupación decidida por mejorar la competencia de los alumnos en asignaturas…etc.
Hasta aquí, se ha intentado dar forma a una estructura educacional que empezó siendo muy básica pero algunas propuestas que pueden mejorar nuestro sistema educativo son: el consenso o pacto educativo, una mayor inversión en educación, un mayor control del estado  en la enseñanza aunque la mayoría de las CCAA tienen competencias plenas, reforma de los currículos de Primaria y Secundaria, eliminación definitiva de la promoción automática, y tolerancia cero con la indisciplina escolar.
Así, actualmente surge la Ley Órgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) o también llamada Ley Wert, como reforma de la anterior LOE dentro del panorama económico actual para combatir la crisis iniciada en 2008. Esta reforma, entre otros, aprueba los siguientes cambios:1
  • Se crean evaluaciones al final de Primaria y al final de la Educación Secundaria (ESO).
  • Desaparece Educación para la Ciudadanía en Primaria, y en la ESO se transforma en Educación Cívica, sin contenido ideológico. En el Bachillerato vuelve a ser Ética y Filosofía.
  • Se quita el poder de las Asociaciones de madres y Padres de Alumnos, que pasa a manos del gobierno y a la dirección del propio centro.
  • Cambia el carácter de las asignaturas vinculadas al aprendizaje de lenguas cooficiales de "asignaturas troncales" a asignaturas de especialización de carácter opcional no necesarias para la homologación de estudios.
  • Penalizaciones a los centros que no cumplan con el rendimiento académico exigido.
  • Menor autonomía a los centros y mayor centralización de la educación.
  • Religión pasa a ser una optativa no obligatoria junto con Valores sociales y culturales, ambas cuentan en la nota final.
  • Las Universidades, tras la prueba de evaluación de Bachillerato, podrán poner pruebas extras o entrevistas personales para la admisión
  • Se menciona expresamente la educación diferenciada como opción posible y válida, al igual que otros modelos pedagógicos. Por lo tanto ya no habrá duda sobre la posibilidad legal de colegios solo para chicas o solo para chicos.
  • Se admite la posibilidad de traslados y reagrupaciones de profesores si así lopiden las necesidades educativas.
  • Se elimina en Primaria la asignatura Conocimiento del Medio y se desdoblaen Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales.
Esta nueva ley, parece tener más inconvenientes que ventajas ante las continuas críticas sociales y políticas.
Entre las críticas políticas encontramos  la defensa ante una invasión en competencias lingüísticas ( como en Cataluña o País Vasco ) que han puesto en pie de guerra a las fuerzas que defienden el derecho de los pueblos del estado a ser escolarizados en su lengua materna, cuyas enseñanzas hoy por hoy están en peligro a causa de la LOMCE. En los aspectos vinculados a la enseñanza en las lenguas maternas, estas sufrirían un retroceso en pocos años ya que se verían relegadas en sus respectivos territorios.  Otros aspectos por los que deberá ser seguida ésta ley, es por el desarrollo legislativo a través de la elaboración de varios Decretos como por ejemplo, los que desarrollen los nuevos curricula de los distintos niveles educativos, así como los correspondientes a la implantación de las evaluaciones-reválidas. Por otra parte, las CCAA donde no gobierna el PP intentarían recurrir aspectos del desarrollo de la Ley, llegando incluso a la insumisión, como algunas plantean ya en determinados ámbitos. Con lo que la implantación de la Ley supondría, dependiendo del mapa político autonómico, un conflicto permanente. Así también otra modificación sustancial estaría vinculada a la evaluación docente que tendría como consecuencia la puesta en marcha del sistema de rendición de cuentas contemplado en el anteproyecto. En versión LOMCE esto significaría que el salario del profesorado y la estabilidad en el puesto de trabajo dependerían de la evaluación docente, basada entre otros aspectos en los resultados del alumnado.
Referencia bibliográfica de la entrada:
Ciudadanos por la educación pública. ¿ Y ahora qué? ¿ Qué pasa con la LOMCE?. Extraido el 17/05/2013 de https://www.yoestudieenlapublica.org/descargas/entrevistasPublica1.pdf
Beltrán, J. Hernández, F. & Montané, A. Tradición y modernidad en las políticas educativas en España: una revisión de las últimas décadas. Extraído el 17/05/2013 de http://www.rieoei.org/rie48a02.htm
Romero Lacal, J.L. La educación en España: Análisis, evolución y propuestas de mejora.  Extraído el 17/05/2013 de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_42/JOSE%20LUIS%20ROMERO%20LACAL_1.pdf
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Extraído el 17/05/2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Org%C3%A1nica_para_la_Mejora_de_la_Calidad_Educativa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario